Otras miradas al pasado

Espacios vividos

Espacios simbólicos

Espacios simbólicos que crean comunidad

La arqueología ha proporcionado un rico registro material sobre las implicaciones de las mujeres en los espacios públicos. Representaciones, epigrafía, e incluso las fuentes literarias, nos acercan a prácticas rituales o a la participación ciudadana, en las que intervienen mujeres. El análisis de estos datos indica que las mujeres participaban activamente en la construcción de la comunidad.

Espacios sagrados, divinidades y mujeres

La vida cotidiana, desde la Prehistoria y la Antigüedad, ha dejado evidencias de acciones rituales de carácter propiciatorio. Estas se desarrollan en el propio lugar de habitación y también en otros espacios a los que se acudía en momentos concretos del año. Estos lugares especiales, a veces, emergen de la tierra -montañas, cuevas, rocas sagradas, ríos o manantiales-, otras veces son construidos por las comunidades para honrar a las divinidades y se convierten en lugares de cohesión social y generadores de identidades colectivas.

Cuerpos, gestos y emociones en la ritualidad femenina: el lenguaje de los bronces ibéricos

Espacio sagrado de la Cueva de la Lobera en Castellar (Jaén)

Este espacio sagrado se define por una arquitectura natural y sensorial, un entorno prístino con un hito principal, la cueva o el abrigo, como símbolo de acceso a las entrañas de la tierra donde habita la divinidad y desde donde resurge, junto al agua sagrada, que mana a través de diversos manantiales y fuentes. Alrededor de estos hitos naturales se creó una escenografía arquitectónica estructurada en terrazas y caminos, con espacios para la reunión y celebración de los rituales en los que participaba toda la comunidad.

Cultura ibérica. Siglos IV-III a. C.

Banquetes rituales. Santuario de las Atalayuelas, Fuerte del Rey (Jaén)

Reconstrucción del depósito de ofrendas ritual de cuencos y ollas (thesaurus) utilizados en un ritual de comensalidad en la segunda terraza del santuario, un espacio semicubierto por un techo de tégulas (teja plana de época romana).


Cultura romana. Siglos II-I a. C.

Mujeres y espacios de poder

Nada indica que las mujeres no pudieran ocupar espacios sociales políticos y religiosos preeminentes desde la Prehistoria, esto se comprueba desde las propias representaciones o los ajuares con los que se enterraron y con los espacios con los que pueden asociarse. Si la Historia no les ha dado el lugar que les correspondía la arqueología feminista y la Historia de Género han contribuido a resituarlas y reconocerlas.

Sacerdotisa fenicia

En el ámbito fenicio, las prácticas rituales se realizaban en espacios sagrados públicos, como es el caso de los templos, pero también en pequeños santuarios locales e incluso en contextos privados, como las propias casas. A partir de fuentes literarias, documentos epigráficos y representaciones iconográficas conocemos que las mujeres participaban como oferentes, orantes y devotas, pero también como oficiantes.

Algunas terracotas exhiben gestos y van ataviadas con ropas y atributos propios del cuerpo sacerdotal.

Representación en terracota de sacerdotisas. Santuario de Afrodita de Kouklia antigua Paphos, (Chipre)
Cultura fenicia. 700 - 600 a. C.

Saber más

Procesión del sacrificio de un cordero a las Cárites (Corinto)

Muchos de los rituales de las mujeres de la antigua Grecia se relacionaban con las tareas que la sociedad les asignaba, la más importante, la maternidad. Así tanto para concebir, como para que el embarazo y el parto llegaran a buen término y para agradecer los buenos resultados, las mujeres acudían juntas al santuario de una determinada diosa. En esta imagen se puede constatar que, entre las actividades, se realizaban sacrificios y se otorgaban ofrendas.

Cultura griega. 540-530 a. C.

Ara dedicada a Betatun del Santuario de las Atalayuelas, Fuerte del Rey (Jaén)

Ya en el período de romanización de la Bética, esta ara votiva evidencia la participación de las mujeres en las prácticas rituales como dedicantes tal y como se puede leer en la inscripción.

Cultura romana. Siglo I a. C.

Enterramiento doble. Poblado argárico de la Almoloya (Murcia)

La tumba 38 de la Almoloya es un enterramiento doble en pithoi (hombre y mujer) bajo el suelo de una gran sala. Destaca la inhumación femenina, con mayor opulencia, ataviada con elementos de adorno de plata entre los que destaca una diadema. El lugar donde se halló la tumba, un espacio palacial, según el equipo de investigación, podría situar a esta mujer como dirigente de la ciudad.

Edad del Bronce. 2200-1550 a. C.

Ara dedicada por Junia Africana y su familia de Itálica, Santiponce (Sevilla)

Las mujeres fueron promotoras de arquitectura en las ciudades, bien para construir obra nueva o para restaurar algún edificio. Como podemos imaginar, quienes emprenden estas obras pueden hacerlo debido a su riqueza. Con ello, buscaban reconocimiento, propio o de algún familiar, logrando en cualquiera de los casos una gran visibilidad en los espacios urbanos, pasando a formar parte de la memoria colectiva. Junia Africana, junto a su hijo y marido, contribuyó al embellecimiento del anfiteatro de Itálica, gracias a altares decorativos y elementos de bronce y mármol.
Esta ara estaría colocada en un lugar visible para publicitar a sus donantes.

Cultura romana. Siglo III d. C.

Mujeres y espacios lúdicos en la Antigüedad

La variedad de espacios dedicados al ocio y al descanso hace que encontremos a las mujeres en lugares como termas, teatros, circos, tabernas, fiestas en domus privadas o en la calle, disfrutando de entretenimientos callejeros. No obstante, uno de los espectáculos más conocidos en la antigua Roma son los juegos gladiatorios. En general, solemos pensar en hombres dedicados a la gladiatura, pero también tenemos testimonios sobre gladiadoras.

Mosaico de la villa romana de Noheda (Cuenca)

Pertenece a la sala triabsiada de la villa romana. En él observamos una pantomima, con participación femenina, mientras dos niños tocan un órgano hidráulico. A la derecha, la pareja propietaria disfruta de la representación.

Cultura romana. Siglo IV d. C.

Relieve conmemorativo de un enfrentamiento entre dos gladiadoras

Testimonios literarios, menciones a legislación específica y una evidencia epigráfica refrendan la participación femenina en luchas gladiatorias. Arriba un relieve, depositado en el Museo Británico, en el que se representan dos gladiadoras, Amazona y Aquilia.

Cultura romana. Siglo I-II d. C.

Excavación de dos estructuras de combustión del nivel XIII. Cova del Bolomor

Paleolítico medio

La excavación minuciosa del hogar y el estudio en el laboratorio de los restos de carbones, cenizas, piedras y tierra quemadas o restos de animales y plantas darán información sobre para qué se usó, cómo, cuántas veces y a qué temperatura llegó.