Espacios vividos
Mujeres en el territorio
Las dinámicas de movilidad seguidas por las diferentes sociedades que han habitado la tierra desde hace millones de años se pueden leer desde diferentes ópticas: la búsqueda de nuevos territorios para la obtención de recursos, la desarticulación de territorios y el desplazamiento obligado de población a otros territorios como resultado de conflictos bélicos, las peregrinaciones religiosas para ofrendar a las divinidades.
Todo ello ha empujado a los grupos humanos a moverse por el territorio y desplazarse, en ocasiones, a enclaves alejados de su comunidad original a los cuales llevaban consigo todas sus costumbres, tradiciones y maneras de vida. Las mujeres formaron parte de esos movimientos poblacionales, aunque la historia pocas veces lo ha reflejado.
Marina Picazo Gurina “Las colonias griegas”
Inscripción funeraria de Emilia Materna
«Dis M[a]nibus // Scriboni/us Fuscinus / Suestatiensis / an(norum) LXXV h(ic) s(itus) e(st) // Aemilia M[a]/terna Sues/tatiensis / [a]n(orum) XXV h(ic) s(ita) e(st) // Scribonia Fron(t)ina an(norum) V/ h(ic) s(ita) est Scribonius / Fron(t)o patri uxsori(!) / [e]ivs f(aciendum) c(uravit)»
«A los Dioses Manes. Escribonio Fuscino suestatiense, de 75 años, aquí yace. Emilia Materna suestatiense, de 25 años, aquí yace. Escribonia Frontina, de 5 años, aquí yace. Escribonio Fronto lo hizo para su padre y su esposa.»
Para la antigua Roma contamos con las fuentes epigráficas, que nos permite conocer la circulación de las personas a lo largo y ancho del Imperio. Emilia Materna, originaria de Suestatium (Arcaya/Arkaia, Vitoria-Gasteiz), fallece en Segisamo (Sasamón, Burgos) y allí es el lugar en el que se hinca este monumento funerario.
Cultura romana. Siglo I d. C.
En tierra hostil
La guerra se ha asociado tradicionalmente al movimiento de tropas, estrategias de combate, tecnología armamentística. Pero pocas veces se ha visibilizado la participación de las mujeres en las guerras o las consecuencias de estas para la población de un territorio, la expulsión de personas de sus casas, el desarraigo y trauma psicológico que supone para los colectivos más vulnerables.
Diáspora tras la batalla de Baecula, Santo Tomé (Jaén)
Los estudios centrados en ciudades como Baecula o Iliturgi (Jaén) muestran las radicales transformaciones post-guerra, protagonizadas por una población seguramente mermada, que supuso la implicación directa de las comunidades iberas de estos territorios.
Cultura ibérica. Siglo III a. C.
Carmen Rueda Galán “La batalla de Baecula. Perspectivas feministas en el estudio de la guerra”
Audio sobre mujer y guerra en la Antigüedad (Julia Guantes García)
Lateral de un sarcófago en el que se representa un carro cargado con una mujer y un niño
Tanto la literatura como la iconografía nos dan información sobre el traslado de la población vulnerable, cuyo destino, en ocasiones, era el de ser esclavizada en aquellos reinos o estados que habían salido victoriosos de la guerra.
Cultura romana. Siglo II